JUAN SISO MARTIN Profesor honorario de la
Universidad Rey Juan Carlos – Facultad de Ciencias de la
Salud. Madrid "Director
Académico del Instituto Superior de Derecho y Economía (ISDE) en el Área Big
Data de Derecho Sanitario" |
|
|
|
A lo largo de mi dedicación al Derecho Sanitario,
durante un largo período de años, he realizado presentaciones públicas,
intervenciones, colaboraciones, artículos y he publicado varios libros. Unas
veces lo he hecho en autoría exclusiva, para el texto total del libro, y en
otras ocasiones he participado en una publicación junto con otros autores. A
continuación expongo una selección de mis publicaciones, en un variado
repertorio de temas, dentro de materias relacionadas con el Derecho
Sanitario, Administración Sanitaria y estatuto jurídico de los pacientes. PUBLICATIONS Throughout
my dedication to the health law, over a long period of years, I have made
public presentations, interventions, collaborations, I have published
articles and several books. Sometimes I have in exclusive responsibility, for
the full text of the book, and sometimes I participated in a publication
together with other authors. What
follows are a selection of my publications, in a diverse range of subjects,
within subjects related to health law, Health Administration and legal status
of the patients.
|
RESPONSABILIDAD SANITARIA Y LEGALIDAD EN Los
distintos componentes de la práctica clínica desgranados y analizados bajo la
visión de un jurista y explicados a profesionales sanitarios. La realidad
diaria de la relación asistencial en la aplicación de sus componentes
jurídicos. El
propósito de esta obra es mostrar a profesionales ajenos al Derecho, sanitarios
concretamente, el complejo mundo de la temática jurídica inserta en la
práctica asistencial. Asumir el papel de manual explicativo y de guía en
estos campos. Obra
de autoría exclusiva Libro orientado a su lectura por
profesionales de la Sanidad |
EN LAS INSTITUCIONES SANITARIAS El
trabajo diario en las Instituciones Sanitarias. Análisis de las tareas que se
desempeñan en estos centros de trabajo y de los profesionales que las hacen.
Estatuto jurídico de desempeño y selección y provisión de sus puestos de
trabajo. Qué
se hace y cómo se hace en todo el espacio económico, jurídico y administrativo
de estas empresas, que en muchas ciudades son las más notables en volumen de
personal y recursos que comprometen. Gestión
de contabilidad, compras, almacenes o personal son asuntos tratados en
detalle. Se complementa con un apéndice normativo. Obra de autoría exclusiva |
CONSENTIMIENTO INFORMADO HISTORIA CLINICA E INSTRUCCIONES
PREVIAS La
autonomía de las personas tiene una evidente manifestación en la toma de decisiones.
En el medio asistencial puede hacerse para consentir actuaciones clínicas
(consentimiento informado) o para decidir la aplicación de Se
analizan estas cuestiones en concreta referencia a determinados colectivos de
pacientes Obra de autoría exclusiva |
DERECHO MEDICO. Bajo
el nombre de Derecho Sanitario o Derecho Médico se desarrolla una disciplina
integrada por varias ramas jurídicas que, de forma transversal a todas ellas,
regula la relación de los profesionales sanitarios con los usuarios y
pacientes. En
esta obra se contiene en 3 tomos una amplísima visión de esta materia. Un
primer volumen recoge aportaciones de los más prestigiosos juristas en esta
disciplina. El segundo volumen recoge la normativa más importante y de
frecuente aplicación y el tercero reúne un amplio repertorio de la más
autorizada jurisprudencia sobre los aspectos más controvertidos del Derecho
Médico. Escrito
junto con otros autores |
GUIA PARA MEJORAR MANUAL DEL PACIENTE La
utilización del medio sanitario y de la atención de sus profesionales es una
necesidad para pacientes y usuarios de Cómo
se debe preparar la visita médica. En que aspectos debemos poner atención
para llevar examinados. Qué debemos y no debemos preguntar. Cuales son los
tipos de personalidad de los pacientes y cuales son los errores más
frecuentes en la consulta clínica, son cuestiones que se analizan. |
NUEVOS
RETOS QUE PLANTEAN LOS MENORES AL
DERECHO El
Derecho presenta algunas variantes de interés en su aplicación cotidiana a
determinados colectivos. Inmigrantes, enfermos mentales o enfermos terminales
son algunos de ellos. Tiene
especial relevancia en este sentido el compuesto por los menores. Sus
particularidades en lo referido a la atención sanitaria que reciben se
muestra en un capítulo de este libro Escrito
junto con otros autores |
EL CONFLICTO EN DE ATENCION A La
práctica clínica diaria es uno de los modelos más vivos y cambiantes de la relación
de profesionales y usuarios y por ello motivo de conflicto constante. A
este conflicto se le dan distintas orientaciones y soluciones según los
países y sistemas sanitarios. Aquí se expone este repertorio y se detalla lo
que sucede en Europa y América. Las distintas opciones muestran sus diversos
grupos de interés y aplicaciones más frecuentes en los espacios geográficos
aludidos. Escrito junto con otros autores |
CARTA DE DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES Y USUARIOS DEL SISTEMA SANITARIO DE En
la relación de los pacientes con el Sistema Sanitario y sus profesionales se
ponen en liza derechos fundamentales e intereses vitales. Definir con
precisión el elenco de derechos y deberes es el propósito de este documento
institucional redactado y dirigido por su autor. Este
documento es un producto vivo y participativo, pues fue elaborado en
numerosas reuniones con Asociaciones y Federaciones de Pacientes que
mostraron sus puntos de vista sobre los asuntos más relevantes de la práctica
asistencial sobre los ciudadanos. |
EL DERECHO A Y SU RECONOCIMIENTO
CONSTITUCIONAL En Escrito junto con otros autores. |
EL NUEVO PACIENTE LOS RETOS DE Entre
los derechos de los pacientes destaca con particular relieve el derecho a Escrito
junto con otros autores |
La percepción del daño que, en alguna
ocasión, puedan sufrir los pacientes ha experimentado un cambio radical en
los últimos decenios. Se ha pasado de considerar los sucesos adversos
determinados por el destino o la fatalidad a percibirlos, en el terreno de Este giro ha dejado a un lado la
resignación para dejar pasar a la reclamación y ha hecho frecuentar un nuevo
espacio jurídico. El de Juan Siso junto con otros autores |
La autonomía de las personas es uno
de sus bienes más preciados, porque es ejercicio de su libertad y expresión
de su dignidad. En el espacio clínico de la mujer en
proceso de parto cobra particular relieve, pues se toman decisiones, en una
situación natural, respecto de dos personas, le gestante y el fruto de su
gestación. Es importante destacar que en este proceso hay dos concepciones
distintas: la del parto natural y la del parto medicalizado y que ambas, en
aplicaciones extremas, pueden producir situaciones no deseadas. Juan Siso junto con otros autores |
Es una idea comúnmente aceptada que
los recursos humanos son el efectivo principal de cualquier organización. Una
organización asistencial sanitaria cuenta habitualmente con miles de trabajadores.
Conocer su absentismo es una pieza clave de Juan Siso junto con otros autores |
La obstetricia es una de las
especialidades sanitarias más complejas en su desempeño. De entrada no hay sólo
dos sujetos (o grupos de sujetos): quien recibe la atención sanitaria y quien
la dispensa. En estos casos hay un tercer implicado: el fruto de la concepción,
sujeto, también de derechos, y singular afectado por las acciones clínicas que
tienen lugar en ese medio. Debemos tener en cuenta que esta especialidad es una
de las más demandas en materia de responsabilidad sanitaria y se encuentra
entre las que manejan importes más elevados en las demandas de responsabilidad.
La responsabilidad sanitaria es, sin
duda, un asunto de la máxima repercusión para usuarios y pacientes de la
Sanidad, así como, evidentemente, de especial inquietud para los profesionales
de ese trascendental sector social. El colectivo de enfermería obstétrica
(matronas) se muestra particularmente estudioso y preocupado por esta temática.
He tenido la satisfacción de colaborar con estos profesionales durante muchos
años y ahora de colaborar en este libro, muestra palmaria de su inquietud en el
terreno del Derecho Sanitario.
Colaboración de Juan
Siso con sus autoras, en la redacción de la obra.
Este libro es un balcón abierto a la situación sanitaria
actual en España, que muestra de dónde venimos, en donde estamos y hacia donde
podemos ir o hacia dónde queremos ir. Su elaboración, que me encargó la CEOE, me
ha supuesto un reto, por su amplitud, su complejidad y la dificultad de
engarzar temática muy dispar. La visión contenida en el Libro es plural . El
campo es tentador por lo amplio pero sobrecogedor
Se han examinado sectores tan
dispares, dentro de la Sanidad, como la asistencia sanitaria (analizándola, a
su vez, como objeto de aseguramiento, como prestación en sí misma o como
servicio complementario transporte sanitario). No puede obviarse una mención
especial a hospitales y clínicas. Se hace un estudio pormenorizado del mundo
del medicamento desde sus distintos sectores: fabricación (medicamentos
innovadores o genéricos) distribución farmacéutica (el enlace entre la
fabricación y la dispensación) y distribución farmacéutica (oficinas de
farmacia o servicios hospitalarios de medicamentos). No se han olvidado
sectores capitales en el mundo sanitario como el de la tecnología sanitaria, la
biotecnología o la ortopedia. La salud es un valor esencial en la sociedad, es
base del bienestar de los ciudadanos, evidentemente, pero además constituye una
plataforma de progreso científico y técnico, del crecimiento económico y es
objetivo de la productividad del país.
Hay un problema muy grande de fondo y es
que en pilares básicos del sistema de bienestar, como la sanidad, la educación
o las pensiones deberíamos partir más de un sistema de reconocimiento de
necesidades que de uno de análisis de recursos. Es un auténtico cambio de
paradigma que ningún gobierno se atreve a asumir.
El propósito de esta publicación no es
estrictamente cultural, sino de herramienta para ejercicio mental de personas
con deterioro cognitivo, afección que supone la pérdida de funciones
intelectivas, específicamente en memoria, atención y velocidad de
procesamiento de la información, que se produce con el envejecimiento normal.
Este deterioro de nuestro cerebro depende tanto de factores fisiológicos como
ambientales y está sujeto a una gran variabilidad interindividual. Aterra
pensar, sin embargo, que, según un estudio de la Universidad Simon Fraser
(Canadá), una persona alcanza su punto máximo en términos de desarrollo motor
y cognitivo a los 24 años de edad (Revista Plos Onem). A partir de esa edad
comienza el declive. Un refrán puede
servir como vehículo para muy diversos ejercicios de naturaleza cultural en
escenarios docentes, siendo sus destinatarios menores o adultos. En el presente
trabajo la orientación no se encuentra en ese terreno, sino en el de utilizar
el refranero como vehículo de evocación para personas con deterioro
cognitivo, como ejercicio mental de efecto positivo o al menos lúdico. El refranero
español es amplísimo, pudiendo contarse por miles los dichos sentenciosos que
recoge. Para este juego se han escogido doscientos de ellos, que pueden
considerarse de los más conocidos, ya que se trata, precisamente, de que
posean capacidad evocadora. El ejercicio
consiste en dos acciones diferenciadas sobre cada refrán que se propone como
objeto del juego. A. La
primera acción propuesta consiste en completar el texto del refrán o
sentencia que se propone, en el que se ha suprimido, para el ejercicio, la
última palabra. B. La segunda
acción, más compleja, supone el descubrir el significado de la sentencia, el
mensaje que ésta quiere transmitir, para lo cual se ofrecen varias opciones,
debiendo elegir aquella que se estime más acorde al propósito del refrán. El repertorio, objeto de estos
juegos se ha colocado numerado secuencialmente y ordenado alfabéticamente. Se
permite, de este modo una localización rápida y segura en los solucionarios
finales que se contienen para concluir este trabajo. EL
AUTOR |